Errores quirurgicos que pueden llegar a ser una negligencia

Reclamaciones en casos de culpa consciente e inconscienteEn muchos casos, un error quirúrgico puede hacer que el paciente requiera atención postoperatoria, que puede ser costosa, dolorosa y llevar mucho tiempo. Errores quirúrgicos comunes Existen varios errores quirúrgicos diferentes que pueden provocar lesiones o la muerte. En cuanto a nuestros honorarios como abogados, consistirían en un porcentaje sobre la cuantía indemnizatoria, cuando ésta se haya obtenido por el paciente, o sus familiares Plazos para reclamar ante una negligencia médica ¿Considera que usted o alguien de su entorno ha sufrido una negligencia médica? Si la respuesta es sí, lo primero que debe hacer es ponerse en contacto con nosotros, si bien reconoce que la acción directa es inmune a las excepciones personales que el asegurador puede oponer frente al asegurado, sí reconoce que se puede oponer las denominadas en la sentencia, «excepciones impropias», quizás en la inteligencia que las mismas no están previstas expresamente las excepciones impropias.

Pero sin lugar a dudas el problema jurídico más importante en relación con esta materia objeto de estudio, es qué ocurre en la reclamación del perjudicado por daños causados por el asegurado, por hechos que no tienen cobertura en el seguro suscrito por éste, si bien los mismos son periféricos y relacionados con el objeto del seguro. La vía penal puede conllevar la inhabilitación del profesional y su ingreso en prisión en Málaga se atribuye estas subidas a que hay un “apabullante” retraso en los tratamientos, en la asistencia médica, en las derivaciones a especialistas y en la realización de pruebas diagnósticas. Finalmente, para que pueda atribuirse objetivamente el resultado habrá que probar que él materializa el mismo peligro, jurídicamente desaprobado, que la acción generó. Ambos extremos: la creación del riesgo y la concreción de él son deducidos, por la moderna teoría de la imputación objetiva, del fin de protección de la norma penal. En cualquier caso, es mejor comunicar el incidente al jefe de servicio y a los servicios jurídicos del centro para que estén advertidos ante una posible demanda.

En relación a la compañía de seguros Si se tiene consciencia de que se ha cometido un error y el médico prevé que será reclamado –incluso en el caso de no haber cometido ningún error, pero teme una reclamación porque el paciente o sus familiares no están satisfechos con los resultados de un acto o la evolución de un proceso médico– conviene seguir los siguientes pasos: Informar preventivamente a la compañía de seguros de la posibilidad de un siniestro. Informar al jefe de servicio o responsable del centro, cuando sea el caso. Anotar todo aquello que se recuerde sobre el incidente y tratar de documentarlo: qué, cuándo, cómo, con quién, dónde, por qué, etc. Recoger toda la información –fotocopiando o escaneando la documentación si es posible– correspondiente a las anotaciones, órdenes y cualquiera otros comentarios de los cuáles el médico implicado sea el autor.

¿Qué hay que hacer si se recibe una reclamación judicial?

El médico que recibe una reclamación –tanto si es en forma de notificación judicial como mediante escrito del abogado de un paciente que reclama– debe comunicarlo inmediatamente a su compañía de seguros.

¿Merece la pena acudir a esta vía para reclamar? ¿Qué diferencias hay?

Para iniciar el proceso penal, tenemos que interponer una denuncia o una querella, cuya finalidad principal es castigar al personal sanitario con las penas previstas en el Código Penal, dependiendo de la gravedad de la negligencia y del daño que se ha causado. Infecciones intrahospitalarias. El punto de referencia obligado es el deber objetivo de cuidado, la diligencia debida para evitar el injusto del delito imprudente. Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente. Incapacidad Temporal: Se concretaría en el tiempo en el que el paciente ha tardado en sanar o estabilizar las lesiones provocadas por la negligencia médica sufrida. Puedes consultar viabilidad sin ningún compromiso por tu parte De ahí que la intervención de uno o varios peritos en cuyos informes basar la reclamación por negligencia médica sea absolutamente fundamental. Retraso en el diagnóstico.

Desafortunadamente, el sistema sanitario español continúa en su mayoría anclado en la era arcaica del corporativismo. Sólo en casos en los que la negligencia supone una pérdida de un derecho cierto, reconocido y determinado, ha aceptado el Supremo indemnizaciones del 100% de lo que se hubiera obtenido sin la negligencia. En este caso, visto que el Deudor se allanó a pagar es infalible que, de no haberse desestimado la demanda por prescripción, el Juzgado hubiera condenado, cuando menos, precisamente a esa cantidad. Incluso algunas actividades médicas, más comprometidas que las ordinarias, son apoyadas por entender que la finalidad que persiguen es útil y el llegar a realizarla será un progreso.

Si no fuese así, si en todos los casos se exigiese obrar estrictamente sobre seguro, ello inhibirá el avance científico. En el proceso de atención de los pacientes, generalmente se requiere la participación de un número plural de especialistas que deben actuar en aras de mejorar las condiciones de salud del paciente. Verbigracia, en el acto de atender a una señora que va a dar a luz, intervienen desde el ginecólogo, anestesiólogo, pediatra, la enfermera y auxiliar de enfermería.

Además de la existencia de un daño como consecuencia de una actuación u omisión médica, debe concurrir un elemento negligente.

HONORARIOS: Consultar condiciones SEGÚN SU CASO en el Despacho. Así debemos diferenciar los 3 procedimientos que existen para la reclamación de una negligencia médica Es la más costosa de todas, puesto que requiere provisión de fondos de abogado y procurador, y las recientemente impuestas tasas judiciales (que tienen un componente fijo, y otro variable en función de la cuantía de la indemnización)