Reclamaciones extrajudiciales por impago de salarios en especie

La preferencia de los sueldos ante un embargo a la empresaActualmente la antiguedad se ha absorbido en el concepto de “Mejora voluntaria” dentro de la nómina. Reclamación de salarios impagados En algunas ocasiones el trabajador tiene que reclamar salarios a la empresa, porque no le paga durante la relación laboral o porque tras el despido ha quedado pendiente una cantidad a liquidar. Es decir, que, si una vez requerido a ello, el empresario se niega a pagar sin más justificación se da por terminada la fase declarativa especial y el proceso monitorio laboral se transforma en ejecutivo; devengándose el interés de mora procesal previsto en En los despidos, el término es de 20 días hábiles. Las comisiones, en cuanto salario, deben ser computadas para determinar el que le corresponde al trabajador en vacaciones (TCT 14.4.84).

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de reclamar salarios impagados es que no es lo mismo una situación transitoria de falta de liquidez con una situación de impago debido a que la empresa sencillamente no quiere pagar o no tiene expectativas de pagar ya que apenas se producen ingresos. Por tratarse de actos de gestión recaudatoria, la jurisdicción social no es competente para conocer de las cuestiones que se susciten en relación con el descuento de la cuota obrera de la Seguridad Social por el empresario en los haberes del trabajador (TS 24.11.95). Fondo de Garantía Salarial para casos de insolvencia. Cómputo del tiempo. Dicho cumplimiento ha de llevarse a cabo puntualmente.

Para demandar al Estado por los salarios de tramitación, será requisito previo haber reclamado en vía administrativa en la forma y plazos establecidos, contra cuya denegación el empresario o, en su caso, el trabajador, podrá promover la oportuna acción ante el juzgado que conoció en la instancia del proceso de despido. A efectos del cómputo de tiempo que exceda de los sesenta días hábiles a que se refiere el artículo 116, serán excluidos del mismo los períodos El tiempo invertido en la subsanación de la demanda, por no haber acreditado la celebración de la conciliación, de la mediación o de la reclamación administrativa previa, o por defectos, omisiones o imprecisiones en aquélla.

Una vez interrumpida la prescripción mediante la dicha reclamación del trabajador vuelve a reanudarse de nuevo el plazo de prescripción de un año. Retribuciones en especie Se considera que constituyen retribuciones en especie, y por lo tanto, incluibles en la base de cotización, la utilización, consumo u obtención por fines particulares de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal del mercado, aunque no supongan gasto para quien los concede.

En los casos de despido en que, con arreglo al presente artículo, sean por cuenta del Estado los salarios de tramitación, serán con cargo al mismo las cuotas de la Seguridad Social correspondientes a dichos salarios.” Es decir, si no se dicta sentencia antes de 90 días desde la fecha en que el trabajador presenta la demanda, y dado que la demora judicial es una cuestión ajena a la empresa, la empresa no tiene porque asumir el coste de esos salarios de tramitación, en la cuantía que exceda de esos 90 días (eran 60 días antes de la reforma); y puede reclamar su abono al Estado que es a quien, en definitiva, le corresponde evitar esa demora judicial. Con carácter general, se establece la inembargabilidad absoluta del salario mínimo interprofesional.

Si el acto de conciliación se produce sin efecto o sin avenencia, se deberá presentar demanda de reclamación de cantidad en el Juzgado de lo Social que corresponda. En cuanto a la documentación, según explica, no es necesario aportar más datos que «la cantidad que se le adeuda desglosando uno a uno los conceptos». Informe de vida laboral del trabajador. Si no lo hay, interponer la correspondiente demanda ante los juzgados de lo social. Se considerará salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los períodos de descanso computables como de trabajo. Nuestro Despacho de Abogados tramitará tu reclamación ante el Estado ya sea en Málaga o resto de España.

En este artículo enlazado encontraréis algunos consejos prácticos para que este problema no os perjudique. Si se admite la petición, se requerirá al empresario para que, en un plazo de diez días pague al trabajador. Extinción por despido objetivo o expediente de regulación de empleo. Las indemnizaciones pendientes de pagar por la empresa por consecuencia de un despido improcedente, extinción del contrato por causa justa por parte del trabajador, extinción de los contratos temporales o de duración determinada, indemnizaciones por extinción colectivas. Garantías del salario: Inembargabilidad El salario se protege frente a los acreedores del trabajador mediante la inembargabilidad.

¿Cuánto deberá pagarte la empresa? Lo que te deben más el 10% del interés anual. Lugar y clase de trabajo, categoría profesional u oficio, antigüedad, salario y demás remuneraciones, con especial referencia a la que, en su caso, sea objeto de reclamación.

En ningún caso el salario en especie podrá superar el 30 por 100 de las percepciones salariales del trabajador. Miembros de Consejos de Administración o de las Juntas que hagan sus veces. Más tarde o más temprano el trabajador recupera la cantidad demandada en la gran mayoría de los casos. El plazo de 1 año se computa desde que se pudo reclamar, esto es desde que debió ser abonado el salario por el empresario. Legitimación Ostenta legitimación activa el empresario condenado al pago de los salarios de tramitación. Que se trate de deudas vencidas, exigibles y de cuantía determinada provenientes de la relación laboral.

El RD no modifica la obligación principal del empresario de acreditar el previo pago y cotización a la Seguridad social de esos salarios de tramitación (si bien, en la práctica, se admite la solicitud aportando resolución de aplazamiento cuotas con la TGSS). En este caso, debe acompañar el acta levantada por el Servicio de mediación, arbitraje y conciliación. ¿Y por qué? Porque si realizamos funciones de categorías superiores a la categoría reflejada en contrato, también debemos reclamar por el incremento de salario que conlleva esa categoría superior.