Vulneraciones medicas de los derechos de los pacientes

Se dice que las responsabilidad es subjetiva porque su fundamento es la culpa, que es un elemento psicológico y por lo tanto de naturaleza subjetiva, pues consiste en la intención de dañar o en el obrar con negligencia o descuido, para la teoría subjetiva de la responsabilidad la culpa es especial, y sin ella no hay responsabilidad. De ahí que se pueda decir que en toda apreciación de responsabilidad existen al menos tres elementos comunes: La acción u omisión. El daño y; La relación de causalidad entre ambos. Y que lo que se discuta sea el elemento de la culpa o negligencia que ha de concurrir, según los sistemas llamados de responsabilidad subjetiva en la acción u omisión del causante, como reproche del ordenamiento jurídico a su comportamiento, y que puede estar ausente, según los denominados sistemas de responsabilidad objetiva, para imputar una responsabilidad.

Cual sea el tenor de la obligación viene a su vez determinado por el contenido de la relación existente entre el médico y el paciente, a la que vamos a referirnos ahora, ya que la vulneración por parte del médico de los derechos del paciente, que constituyen sus obligaciones, es causa de responsabilidad. Negligencia Se trata, pues, de la omisión de la diligencia o cuidado que debe ponerse en los negocios, en as relaciones con las personas, en el manejo o custodia de las cosas y en el cumplimiento de los deberes y misiones. Si no atenemos a su acepción unitaria, la negligencia significa descuido en las tareas u ocupaciones, omisión o falta de preocupación o de aplicación en lo que se hace o debe hacerse. Dado a su captabilidad para diversas manifestaciones jurídicas, el vocablo es captado por varias ramas de derecho positivo, algunas veces lo recibe en su acepción genérica; otras, atribuyéndole una significación más particular y a veces enteramente precisa. Si el juez falla en tu contra, presenta un recurso ante tu Audiencia Provincial.

En el informe escribe que duda de el por qué de la fiebre”. Ejemplo de esto es cuando una persona presenta un infarto, llama a la ambulancia y esta no llega nunca o le envían una simple unidad de traslado, pero no una UVI móvil. Un Estudio de Viabilidad de Demanda Por Responsabilidad Profesional le indicará si existe alguna de estas negligencias y sobre todo, si se puede probar científicamente. En este sentido, ha calificado la situación de “insostenible” y el estado de las listas de espera como un “atentado contra la salud y la vida”. Estas víctimas, tanto hombres como mujeres, pueden tener problemas para establecer relaciones cercanas, para establecer intimidad y confiar en otros al llegar a adultos; están expuestos a un riesgo mayor de ansiedad. Signos de Abuso Sexual Es necesario remarcar que el grado de afectación o impacto sobre la niña/o depende de arios factores como quien perpetró el abuso, la cronicidad del hecho, la utilización de fuerza, la personalidad particular de la niña/o abusada/o, su edad o sexo, etc. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva. La tipicidad, pues tiene que ver con la concordancia entre la conducta descrita por la norma y la conducta realizada por el médico acusado.

El Actor fue atendido por la economista del despacho, quien aconsejó requerir notarialmente el pago de la deuda y reclamar extrajudicialmente. Se entiende como tal el conjunto de reglas técnicas a las que se ha de ajustar el ejercicio de una actividad. En este supuesto, el médico que no contara con un aseguramiento particular, tendría que afrontar las consecuencias de una eventual reclamación por presunta mal praxis. Una vez conocidos los resultados de la autopsia, la familia puede optar por recurrir a la vía penal (aunque como reconocen desde Málaga muy pocas veces la justicia está por condenar a un médico) o bien al procedimiento civil (si la negligencia se ha producido en un centro privado) o administrativo (para el caso de un hospital público). Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina. Hemos aprendido a tratar estas terribles dificultades con todo el afecto necesario, de la manera más humana posible y teniendo muy en cuenta el estado anímico de nuestros clientes. El problema es pues determinar a qué excepciones se está refiriendo.

Frente a estas excepciones objetivas, la sentencia citada habla de excepciones en sentido estricto, y se refiere tanto a la culpa del perjudicado, al pago o prescripción. INSTRUCCION que es cirujano, ingresa a operar ebrio, este a creado un riesgo, pero si en la operación muerte porque el balón de oxígeno se quedo vacía en el curso de la operación, no se le puede imputar el resultado, porque bajo, esa óptica no existe una relación del riesgo entre la conducta del cirujano y la modificación del mundo exterior. La acción peligrosa tiene que estar desaprobada por el ordenamiento jurídico.- Esto implica que debe existir una contradicción con la norma, es decir, implica que la conducta se encuadre dentro de un tipo penal determinado. El hombre debido a su imperfección es susceptible en errar. Agravamiento de la enfermedad de base debido a la espera.

Recuerda que las quejas sobre mal funcionamiento, las sugerencias o propuestas de mejora, la reclamación (por el proceso de responsabilidad patrimonial y civil-extracontractual) o la denuncia por vía penal son instrumentos de mejora de los servicios sanitarios y no debes considerarlas como un ataque a un profesional de la salud. un despacho comprometido y altamente especializado en las negligencias médicas (derecho sanitario), especialidad reseña de este despacho. Es en estos casos donde se producen las negligencias médicas más llamativas al realizarse intervenciones desde la mala praxis, como pueden ser los casos de liposucción, adelgazamiento -reducción de grasas o reducción de estómago-, intervenciones faciales o implantes de mama.
Cuando el afectado es la imagen de empresa Casos como infecciones hospitalarias por insalubridad o mal estado de las condiciones materiales del centro suelen ser los casos más impactantes al tener una relación directa con la falta de condiciones económicas de un país o la falta de recursos de una empresa privada. Otros casos de menor frecuencia relacionados con las condiciones físicas de una clínica son el propio estado del material quirúrgico y la maquinaria de radiación

El mejor asesoramiento jurídico y médico en caso de negligencias

La Consejería de Sanidad fue condenada a pagar dicha cantidad a la familia de una paciente ya fallecida que perdió una de sus piernas después de que en el hospital no le detectaran una trombosis. De producirse un CONFLICTO GRAVE, recomendamos al Paciente que, ANTES de actuar, se ASESORE convenientemente a través de alguna de las Fundaciones y Asociaciones defensoras de Pacientes, Consumidores y Usuarios que ya existen en nuestro país y que intentarán solucionarlo rápida y amistosamente. Así; en la esfera de derecho sustantivo, significan extinción de derechos o un determinado grado de responsabilidad; en el ámbito de derecho procesal se resuelven en decaimiento o pérdida de las facultades concedida por la ley ritual, que impide la prosecución de una actividad determinada en el ámbito del proceso.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA El concepto de responsabilidad, médica aparece ya en los años 2392 A de JC, cuando el código del rey Hamurabi dedicaba al menos nueve artículos de los 282 de que constaba, a las faltas y castigos para los médicos, y así entre otros preceptos establecía: “Si un médico abre a alguien una gran herida con el cuchillo de bronce y mata, o si alguien una gran herida con el cuchillo de bronce y lo mata, o si vacía a alguien una cavidad con el cuchillo de bronce y le deja sin ojo, se le deberán cortar las manos”, también en este código se encuentra el concepto más primitivo de contrato o pacto entre médico y enfermo, donde a cambio de la prestación del servicio de uno, el otro quedaba obligado a pagar en monedas o especies. Alejandro Magno estableció la pena de crucifixión para el médico que abandonase libre y voluntariamente a un enfermo, y no de una forma muy eficaz, pues son muchos los puntos oscuros de este precepto. En nuestro concepto para hacer el juicio de imputación objetiva, debemos cumplir cuatro pasos.

Se debe determinar cuál es la causa que produjo el resultado.- Para ello nos apoyamos en la equivalencia de condiciones y en el postulado de la conditio sine que non.

Una vez hemos establecido esa relación de causalidad, debemos entrar a determinar si la acción puede considerarse como peligrosa para la producción de un determinado resultado.- Para ello debemos hacer un análisis de la peligrosidad de la acción desde una perspectiva ex ante, esto es, ubicándonos en el momento en que la persona realiza la conducta, es decir, si al momento en que la persona actuó, de acuerdo a la regla general de experiencia se podría pensar que efectivamente la acción era peligrosa para producir el resultado. El fundamento de la imputación objetiva, es la acción peligrosa, jurídicamente desaprobada. de Sonsoles, en esta ciudad, los cónyuges con su hija a la que llevaban para recibir asistencia médica urgente debido a molestias que ésta presentaba en las horas anteriores, siendo atendida entre otras personas, por lo que aquí interesa destacar, por pediatra, que fue quien firmó el informe General de Urgencias de esa misma fecha relativo a la indicada menor, en el que por lo que aquí interesa destacar se le pautó como tratamiento.

Esta valoración es la valoración básica para efectuar una reclamación económica, ya concreta, al Estado o Comunidad Autónoma, a la Entidad Aseguradora o al responsable. Dosis o vías inadecuadas o indebidas. Además, estamos fuertemente relacionados con una amplia red de especialistas en este tipo de asuntos jurídicos, poniéndolos a su disposición si el caso lo precisase. como enfermo y/o usuario de la sanidad pública o privada, tiene derecho a solicitar y obtener su historia clínica completa, incluidas pruebas médicas. En ellos se observa como, por un lado el conductor de un vehículo a motor es responsable de los daños producidos por el vehículo que conduce, daños producidos en las personas o en los bienes a tercero, por otro el propietario de un vehículo de motor debe contratar un seguro que cubra los daños mencionados, conclusión de todo ello es que el perjudicado por un siniestro de tráfico debe ser reparado por la compañía de seguros en los daños sufridos.

El supuesto se refiere a los daños producidos por una grúa, debidos a que su propietario-asegurado no había cumplido los controles necesarios relativos a la seguridad de la grúa, circunstancia que depende del actuar del asegurado y que no puede oponerse al tercero perjudicado al amparo del art. Conviene comprobar que se ha desarrollado la capacidad de responder satisfactoriamente las preguntas que puedan plantearse. Cirugía facial, perfiloplastias, etc.: Para corregir asimetrías congénitas del rostro o bien consecuencia de parálisis faciales, para tratar lesiones que afecten labios, mejillas, músculos de la cara y ojos. Si está interesado en un mayor conocimiento de este servicio jurídico, para reclamar los errores medicos, actuaciones defectuosas o negligencias medicas que haya sufrido, no dude en consultar telefónicamente con nuestro Despacho, para recibir información mas amplia y, si lo prefiere, concierte una cita, donde sin ningún coste para Vd., en la primera ocasión, podremos ampliarle las posibilidades de su caso en particular. Lo más adecuado para el particular en estos casos es recibir asesoramiento de un Abogado especialista en negligencias médicas.

Elementos del caso Las querellas pueden interponerse directamente en los Juzgados de Garantía sin necesidad de haber participado previamente de la mediación. Según sus estimaciones, las listas de espera han subido también de forma espectacular durante pacientes esperando una intervención quirúrgica y una demora que alcanza los 100 días de media. Los criterios a tener en cuenta son los siguientes: Por ser ejercicio legítimo de un oficio. Media el consentimiento como causa de justificación. Hay un riesgo permitido bajo consentimiento. El juzgador deberá someter cada uno de estos aspectos a un análisis minucioso de su cumplimiento, con la finalidad de calificar judicialmente la responsabilidad por la lesión producida. Es no guardar la precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que se realiza.

No obstante esto, cada vez que bordamos una aeronave, estamos asumiendo el riesgo que en el transcurso del vuelo, producto de un desperfecto mecánico, de una acción imprudente o negligente del piloto, o incluso de hecho de la naturaleza, el avión caiga conllevando muy probablemente resultados fatales. Reacciones alérgicas severas.

DAÑOS MATERIALES Daño emergente: Se puede reclamar indemnización en concepto de daño emergente. En cuanto a los honorarios de procurador, y tasas (que no siempre son necesarios) siempre hacemos lo posible para que no superen los 3.000 euros (incluyendo el informe pericial). Obviamente debe tenerse en cuenta también la relación con el principio de confianza pues habrá riesgo permitido, para quien emprende una actividad médica riesgosa, si tiene la legítima expectativa de que, quien acepta la posibilidad de sufrir un daño, se comportará a su vez conforme a lo que normalmente es dado esperar. La negligencia es sinónimo de descuido y omisión. Ello denota que, según su criterio, la reclamación tenía muchas probabilidades de ser estimada.

El perito del Deudor estimó que la deuda era después de descontar unos supuestos desperfectos. Teniendo en cuenta los hechos, se puede afirmar que, si hubiese existido pronunciamiento sobre el fondo, de los reclamados, era segura la condena en  (allanamiento); muy probable la condena en el criterio del perito y simplemente probable la estimación total de la demanda.

Demostrar la mala praxis en una demanda por negligencia

Siguiendo un criterio de cautela, y atendiendo las circunstancias que concurren, es prudente fijar la indemnización por daño moral por las siguientes razones: Es la cuantía que fija el director de la obra, perito propuesto por el Deudor, imparcial, conocedor de los hechos y que para fijar el importe analizó exhaustivamente la documentación del pleito (facturas, resguardos de pago, recibos, contratos, etc). Se fija tras descontar unos supuestos desperfectos que, aunque no fueron probados, ad cautelam, se computan a efectos del daño moral. Integra los allanados, los derechos de procurador y los honorarios de abogado que los Actores hubieron de soportar Se entiende por negligencia aquellos supuestos de atención sanitaria que producen un daño real en el paciente y también las circunstancias que afectan a su dignidad y confortabilidad. Es un documento que debe recibir el paciente para un tratamiento, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas, es importante conservar una copia del documento.

Es pues un proceso en el cual un sujeto competente o capaz de recibir información suficiente y comprensible le capacite para participar voluntariamente y activamente para decidir sobre el diagnóstico, tratamiento y poder aceptar o rechazar. En el caso de haber sido víctima de una negligencia médica, es lógico que el paciente quiera reclamar los daños y perjuicios que ha podido sufrir como consecuencia de la misma. son las regiones donde se ha registrado un menor número de casos precedidas por lo tanto, en un juicio por mala praxis, los abogados reclamantes intentarán demostrar que no existió una buena práctica si no se siguieron los principios contenidos en una guía o cualquier otro equivalente. Los delitos generan antecedentes penales y conllevan la posibilidad de imposición de penas privativas de libertad o multas de mayor cuantía que en las faltas. Seguimiento postoperatorio incorrecto Aquí explicamos la conveniencia de una valoración económica de daños. Son elementos de valoración: El riesgo operatorio y la oportunidad de realización.

Diagnóstico pre-operatorio. Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia del cirujano. Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes pre-operatorios (Tiempo de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.)., existencia de otras afecciones, posibilidad de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc. Cuidados post-operatorios. Impericia y Anestesiología. Puede ocasionar desde parálisis o paresias hasta la muerte del paciente. La doctrina del resultado desproporcionado del que se desprende la culpabilidad del autor lo que requiere es que se produzca un evento dañoso de los que normalmente no se producen sino por razón de una conducta negligente. Sentencias sobre negligencias médicas No realización pruebas diagnósticas Abogados especialistas negligencias medicasAudiencia Provincial de Pontevedra, sec. El campo del derecho sanitario puede ser muy complejo si no eres un experto, por eso te ofrecemos la posibilidad de contar con profesionales especialistas en casos como el tuyo.

La presidenta de la asociación ha acusado a los mandatarios de no tener vergüenza al jugar con la salud y la vida de las personas Una persona puede ir al médico y esperar dos o tres años para que la operen. Lleva documentación o historias clínicas a las consultas, traslada a los enfermos en sillas o camillas, controla el acceso de visitas o informa a pacientes y usuarios. El consentimiento informado del paciente El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica siguiente: Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente. Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención. Las contraindicaciones. El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento por escrito del paciente.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre «Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica», concretamente en su artículos 8 a 10, ambos incluidos, regula el «respeto a la autonomía del Paciente» mediante el «Consentimiento Informado». El artículo 10 de la Ley General de Sanidad de 25 de abril de 1986 ya recogía el derecho de todo ciudadano a que se le diese en términos comprensibles a él, y en su caso, a sus familiares y allegados, información completa, continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento. El consentimiento del paciente es temporal, revocable en todo momento sin sujeción a formalidad alguna». Código penal como constitutiva de un delito o de una falta.

La comisión por parte de los profesionales médico de delitos o faltas genera una personal responsabilidad penal del profesional y si de ésta se derivan daños también la responsabilidad civil por tanto su obligación indemnizatoria. Es decir que la ejecución de un hecho descrito por el Código Penal como delito o falta obliga a quien lo realiza a la reparación de los daños y perjuicios causados en la comisión de ese delito o falta. La responsabilidad penal es una responsabilidad personal y ello implica que la sanción (condena) penal prevista solamente puede ser cumplida por la persona que de forma directa es autor del delito o la falta.

Por tanto el médico responderá de la sanción penal y su entidad aseguradora si tuviera concertada una póliza de responsabilidad civil) afrontará el pago de la indemnización por las lesiones ocasionadas. Lesión desde un punto de vista clínico Según el diccionario de la real academia española, se define como: “Modificación de la estructura de un tejido, bajo la influencia de una causa mórbida”. Ocasiona un daño en la persona que ha requerido sus servicios. Con la dicción No hacerlo es señal de inmadurez física y emocional… lo bueno es que podemos crecer, cambiar, amar, ser felices y hacer felices a nuestros niños”, enfatiza.

Las lesiones resarcibles en los pleitos por negligencia

Los elementos integrantes de la responsabilidad civil Cuando el medico ha escapado de la norma o de la relación contractual se produce la antijuricidad, que el momento en el cual se ha salido del margen de una obligación y genera que la responsabilidad civil, se sale del marco de un lícito para convertirse en ilícito. De la antijuricidad nace la culpa civil, que en el fondo es por que no es previo el resultado, por no tener en cuenta la previsibilidad que es ser diligente, oportuno, ser debidamente preparado: Ante la ausencia de estas características es muy fácil demostrar su culpa. A pesar de ello, constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa porque puede causar daños graves a los niños y constituye siempre una forma de abuso psicológico que puede generar estrés y depresiones.

Sobre todo son útiles para restringir la responsabilidad penal por imprudencia, pues la problemática de la imputación en la esfera del injusto no se reduce tampoco a la mera comprobación de si la lesión de un bien jurídico es consecuencia del peligro creado por el autor, porque todo ello está teñido de valoración. Un buen perito no garantiza el éxito, pero un mal perito condena el pleito al fracaso podrá contactar profesionales idóneos quienes evaluarán su caso para verificar si es viable interponer una demanda. De todas formas, en el servicio Salud Responde le podrán facilitar toda la información que necesite.

Existencia de una lesión resarcible. En el ámbito de la sanidad curativa o asistencial, los servicios sanitarios públicos, están obligados al empleo de todos los medios existentes para conseguir la curación del paciente, pues no nos hallamos ante una obligación de resultados sino de medios. Por ello, la jurisprudencia ha tratado de delimitar el concepto de lesión en el ámbito del derecho administrativo, entendiendo que será todo perjuicio causado a un particular que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la legalidad vigente.

En este sentido, me parece interesante para que se entienda este concepto al tema que estamos tratando, plasmar la Sentencia de TS Sala 3ª de lo Contencioso Administrativo, fundamenta la problemática de las denominadas listas de espera, y la juricidad o antijuricidad del daño o lesión, afirmando que: “el daño que sufra será antijurídico cuando venga dado por una lista en sí mal gestionada o irracional, de duración exagerada o cuando hubiere un error en la clasificación de la prioridad del enfermo o cuando en el curso de esa espera se produjesen empeoramientos o deterioros de la salud que lleven a secuelas irreversibles o que sin llegar a anular, si mitiguen la eficacia de la intervención esperada” El resto son directamente rechazadas por los peritos, ya que no hay base legal para su viabilidad. Es, en definitiva, lo que se conoce como la lex artis aplicable a un determinado caso para obtener de una forma diligente la curación del enfermo, y a la que es ajena el resultado obtenido puesto que no asegura o garantiza el interés final perseguido por el paciente”.

El Tribunal Superior de Justicia de Málaga ha condenado a la Consejería de Sanidad a pagar a un paciente que perdió los dedos de los pies por un error de diagnóstico. Un fallo de esta naturaleza podría traer consigo consecuencias terribles para el paciente. Estos casos son inherentemente complejos y requieren la atención y la habilidad de un Abogado que está bien versado y sea especialista en estas dos áreas. El médico sabe cuáles debe ordenar, pero a este no se le puede exigir que los realice por no tener los conocimientos suficientes para ello. Para incrementar las garantías de éxito de dicha reclamación, nuestro trabajo consistirá en: Revisar minuciosamente toda la información de la que se pueda disponer, para determinar si la reclamación resulta verdaderamente prosperable. Recopilar el mayor número de evidencias y pruebas para apoyar la reclamación. Cuantificar económicamente el perjuicio, determinando el importe de la reclamación. Concretar quién o quiénes puedan ser los responsables, para dirigir contra ellos la reclamación. Ayudar al cliente a entender sus derechos y opciones legales.

Formular la reclamación, manejando las normas y jurisprudencia aplicable y que puedan resultar más beneficiosas al caso concreto. Si bien las pruebas y los hechos pueden estar de su lado, las garantías de éxito de la reclamación pueden depender, en última instancia, de la capacidad de su Abogado para demostrar la existencia de una relación causal entre la actuación del profesional y el perjuicio sufrido.

¿En qué consiste una Negligencia Médica? Mejor Abogado Negligencias Medicas Málaga Cuando un paciente sufre un perjuicio como consecuencia de la negligencia de un profesional médico, es posible formular una reclamación. Adjunto informe Desarrollo del juicio La demanda correspondió al Juzgado de Instancia procedimiento ordinario “No debe confundirse con un error humano”.

Se considera que un profesional de la sanidad obra de forma negligente cuando no actúa conforme a lo establecido a la ‘Lex Artis’. se refiere a este mecanismo de responsabilidad donde el tercero perjudicado toma un carácter preferente, y ello ocurre en el seguro de responsabilidad civil “por el seguro de responsabilidad civil la aseguradora asume el riesgo del asegurado de ver comprometido su patrimonio por la obligación de resarcir los daños y perjuicios derivados de una eventual responsabilidad de esa índole. Los Médicos sólo pueden ser demandados por los actos de negligencia cometidos en el ámbito de su empleo.

DEBER DE CUIDADO: el profesional médico debe actuar conforme al estándar aceptado por la comunidad médica. Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjurio, caiga sobre mi la suerte contraria.

RESPONSABILIDAD DEL MÉDICO Es la obligación de dar cuenta ante la sociedad por las consecuencias de un hecho acto. La responsabilidad, en general, no viene a ser otra cosa que la asunción de las consecuencias de un daño, normalmente traducidas en una estimación económica.